La calidad del empleo en Argentina: un desafío mayor que la cantidad
Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, destacó que el problema del empleo en Argentina es más la calidad que la cantidad.
“Entre septiembre y diciembre del año pasado la economía empezó a caer un poco más del 2%, luego en la primera parte de este año se estancó, pero en ese contexto tuvimos una baja del desempleo: en el último trimestre de 2022 fue del 6,3%”, indicó Manoukian a Cadena 3.
Y amplió: “El problema no es la cantidad de empleo que se genera sino la calidad y el nivel de los salarios; entre 2019 y 2022 el 80% del nuevo empleo que generó la economía argentina fue informal o cuentapropista. Y esa dinámica ha sido propiciada por dos factores: por el efecto trabajador adicional, es decir, cada vez más integrantes del núcleo familiar se vuelcan al mercado laboral; y personas que tienen que buscar más de un empleo, lo que llamamos pluriempleo”.
“Tenemos un mercado laboral dual: el sector formal donde el trabajador está protegido por paritarias; y quienes están en la informalidad. Además, el 2022 fue el quinto año consecutivo de caída del poder adquisitivo del salario en Argentina, y el salario real cayó cerca del 17% para el sector formal, pero el 35% para el informal. Todo esto se conjuga para un contexto social muy complicado, crítico y con una pobreza este año esperamos que muestre un crecimiento”, analizó.
Asimismo, señaló: “Si comparamos el salario con el 2017 la caída promedio del poder adquisitivo es del 20%, los salarios no le están ganando a la inflación, y esperamos que 2023 sea el sexto año de caída consecutiva del salario real”.
“La probabilidad de ser pobre siendo un empleado formal ha venido aumentando y hay cifras oficiales que dan cuenta de esa situación”, cerró.
Entrevista de Rodolfo Barili.